Panorama: Los entresijos de internet y los riesgos de la nube

Despedimos la semana con una extraña noticia: ¡Internet va lento y no es culpa nuestra ni de nuestro proveedor! Resulta ser un fallo global: «Si llevas un rato en Internet esta mañana, habrás visto que algunas páginas web que no les pertenecen no cargan. Al principio puede ser un problema con tu operador, pero antes de llamar para quejarte, es mejor esperar: no es culpa de tu ISP, pero el Internet global está fallando. En concreto parece que tiene problemas Level 3. En Xataka.com nos explican qué es Level3 para que entendamos que Internet no es tan sencillo. Y que son muchos los nodos y autopistas de los que depende cada día la calidad de nuestra conexión.

Todo sobre:Consejos para que el wifi de tu casa vaya más rápidoConsejos para que el wifi de tu casa vaya más rápido

Despedimos la semana con una extraña noticia: ¡Internet va lento y no es culpa nuestra ni de nuestro proveedor! Resulta ser un fallo global: «Si llevas un rato en Internet esta mañana, habrás visto que algunas páginas web que no les pertenecen no cargan. Al principio puede ser un problema con tu operador, pero antes de llamar para quejarte, es mejor esperar: no es culpa de tu ISP, pero el Internet global está fallando. En concreto parece que tiene problemas el Nivel 3. En Xataka.com nos explican qué es el Nivel 3, para que entendamos que Internet no es tan sencillo. Y que son muchos los nodos y autopistas de los que depende cada día la calidad de nuestra conexión.

Genbeta.com ha publicado uno de los artículos más interesantes de la semana sobre «17 cosas en tu disco duro que la gente busca en Google sin darse cuenta». Resulta que los discos duros con nube personal podrían darnos más de un disgusto. Google indexa nuestra información privada si nuestro router está abierto y/o si no protegemos adecuadamente el acceso remoto al disco. En Genbeta.com nos muestran algunos ejemplos de datos personales que todo el mundo puede ver.

Todo sobre:El futuro teclado del móvil es tu pielEl futuro teclado del móvil es tu piel

¿Qué es el riesgo empresarial y el riesgo financiero?

Yarilet Pérez es una experimentada periodista multimedia y fact-checker con una Maestría en Ciencias en Periodismo. Ha trabajado en varias ciudades cubriendo noticias de última hora, política, educación y más. Su experiencia es en finanzas personales e inversiones, y bienes raíces.

El riesgo financiero y el riesgo empresarial son dos tipos diferentes de señales de advertencia que los inversores deben tener en cuenta al invertir. El riesgo financiero se refiere a la capacidad de una empresa para administrar su deuda y apalancamiento financiero, mientras que el riesgo comercial se refiere a la capacidad de la empresa para generar ingresos suficientes para cubrir sus gastos operativos.

Todo sobre:El ratón del ordenador se resiste a desaparecerEl ratón del ordenador se resiste a desaparecer

Pros y contras del modelo

Envuelto en una estrategia comercial de IoT claramente definida, el modelo de adopción de tecnología de IoT contiene los siguientes elementos: Prueba de concepto (PoC): entendida como implementación con fines de prueba antes de comprometerse con la adopción total de una solución específica. Puede haber o no un costo, según la complejidad y los términos acordados con su proveedor de soluciones, pero será esencial una mejor evaluación del componente de valor generado (VG) después de la adopción total. Valor generado (VG): el valor que se espera que cree la solución. Esta figura se define bajo un paraguas que combina el análisis estratégico y los objetivos de negocio. Dado que es la métrica central detrás del modelo, entraremos en más detalles en la siguiente sección. Inversión inicial (II): El monto requerido para que la solución funcione a escala completa dentro de su empresa, considerado como un costo inicial y único. Incluirá costos de hardware (módulos N x módulos C) si se compran, costos de instalación y consultoría, si corresponde, así como costos potenciales relacionados con procesos de incorporación y capacitación de empleados. Costo operativo (OC): la cantidad requerida para mantener la solución en funcionamiento y, por lo general, se cobrará mensual o anualmente. El coste de la conectividad, el almacenamiento de datos y la infraestructura en la nube, así como las suscripciones a las plataformas de datos, son los costes más habituales en las soluciones IoT llave en mano. Puede haber casos en los que algunos de estos componentes se desarrollen internamente, esos elementos formarán parte del monto de la Inversión Inicial como activos fijos. t: se refiere a los periodos de tiempo en los que se analiza el retorno de la inversión. En este caso, los meses de tamaño se eligen por las razones mencionadas anteriormente, aunque se pueden escalar fácilmente a años. Las variables de Inversión Inicial y Costos Operativos dependerán en gran medida del formato en que se entregará la solución. Si los componentes de hardware se compran con el resto de los artículos bajo una suscripción mensual, la cantidad de II será consistentemente mayor y el OC será menor. Si opta por el formato «como servicio» para la solución completa, los valores de II serán mucho más bajos, pero el OC obviamente será mayor, ya que el costo de los dispositivos se transfiere proporcionalmente a la tarifa de suscripción mensual. Cada enfoque tendrá ventajas y desventajas dependiendo de la situación particular que se esté considerando.

El lado del costo de la ecuación es relativamente fácil de medir y cuantificar, pero el pan y la mantequilla de todo el modelo es estudiar y pronosticar el componente de Valor Generado (VG). Esto se debe a que un conjunto de factores estratégicos y orientados al mercado deben verse como un cuadro completo para evaluar el rendimiento esperado de la inversión. Para evaluar adecuadamente el valor potencial creado al adoptar una nueva solución de IoT, debemos comenzar con el objetivo estratégico que logrará. Ya sea que esté reduciendo los costos operativos, asegurando la calidad general y minimizando las devoluciones de llamadas, mejorando el servicio al cliente y la satisfacción a través de una mayor retención o respaldando nuevos modelos comerciales basados ​​en datos, defínalo claramente. La solución elegida y los nuevos flujos de datos a formar deben estar perfectamente vinculados a ese objetivo estratégico, respondiendo a objetivos de negocio y KPIs específicos. Para ayudar a cuantificar el componente de valor generado, la fase PoC será de gran ayuda, especialmente si todavía no hay suficientes datos sobre el rendimiento esperado de este tipo de solución en su industria. Incluso si es pequeño, ejecutar un PoC proporcionará números reales sobre qué esperar de la solución una vez que se haya adoptado por completo. Usando estos números, junto con estadísticas más generales y cifras disponibles de casos de uso anteriores en el campo, podemos generar un pronóstico mensual más realista de generación de valor (VG). La fase PoC puede resultar en una o más opciones de inversión para ser evaluadas. Ya sea que esté considerando un solo proveedor, que permite diferentes soluciones de configuración, o considerando y probando múltiples proveedores potenciales, en ambos casos puede haber más de una opción de inversión para evaluar en la fórmula ROII. Todas las alternativas serán consideradas por separado como una alternativa. Finalmente, para refinar verdaderamente el impacto estimado de la inversión y el valor esperado generado, incluiremos elementos clave de negocios y de mercado en nuestro pronóstico, lo que ayudará a cuantificar mejor el riesgo y el rendimiento a través del panorama general.

Deja un comentario