Panorama: Los nativos digitales

¿Cómo enseñar a los menores a utilizar correctamente Internet? “La educación de los más jóvenes es fundamental para evitar los posibles riesgos de un nuevo estilo de vida”, podemos leer. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 97% de los jóvenes de 13 años utiliza Internet. La tecnología es tan buena o tan mala como se usa, dicen los expertos (solo mira las películas de Doraemon, qué feliz puede ser una persona con la tecnología). Este es un tema actual, ya que los menores son más vulnerables a los riesgos de privacidad de las nuevas tecnologías.

Todo sobre:Aplicaciones que parecen de ciencia ficciónAplicaciones que parecen de ciencia ficción

Interesante reflexión en El País sobre las verdaderas capacidades de los nativos digitales, es decir, usuarios de tecnologías nacidos cuando Internet ya era más o menos una realidad cotidiana. Según los expertos, es necesario aprender para que estos usuarios sean competentes: «Lo que una cosa es que los niños de hoy ya nacen en la era tecnológica y otra muy distinta es que a pesar de que están hechos para ser manejados de forma muy intuitiva en frente de. tableta- saber cómo funcionar adecuadamente en la escuela y en el mundo laboral en esta era. Esta semana se ha presentado un estudio que analiza el uso de la tecnología por parte de estudiantes de 18 países del mundo además de dos regiones de Argentina y Canadá. En total, 60.000 alumnos de 13 años (aquellos que inician la ESO o estudios equivalentes en otras naciones). “Muy pocos”, dice el estudio, “los alumnos que se mantienen a los 13 años en el primer nivel básico de competencias tecnológicas, el 17%”. Pero hay conclusiones especialmente preocupantes, ya que estos jóvenes no saben distinguir la información relevante en Internet. En resumen, no saben separar el trigo de la paja. En definitiva, tan importante es que pongamos la tecnología al alcance de los más pequeños como que les expliquemos cómo usarla.

Para los amantes de las redes sociales que son más celosos de su privacidad, es muy recomendable leer un artículo de Genbeta.com sobre los usos «totalmente privados» de Facebook y Twitter. «No debemos olvidar», leemos, «que se pueden utilizar estas redes sólo como servicios y no como personas sociales en sentido estricto». Y según servicios, comprende la lectura de noticias, el servicio de mensajería, el diario personal y el álbum de fotos privado. “Tanto Facebook como Twitter nos pueden ser útiles aunque tengamos nuestro perfil completamente vacío o tengamos activado el bloqueo de Twitter. Nadie de fuera verá lo que hacemos, pero sabemos que podremos hacer algunas cosas».

Todo sobre:Panorama: Malware al acechoPanorama: Malware al acecho

El mito de los nativos digitales

Entre las ideas populares sobre este término, la idea común es que son jóvenes que tienen experiencia en tecnología digital y que están acostumbrados a la tecnología en sus vidas. no necesitan que se les enseñe cómo usarlo. Esto es una falacia, un mito.

En un seminario reciente, abordé este tema con la idea de brindar información concreta que nos permita comprender adecuadamente este concepto de nativo digital, término acuñado por Prensky en 2001. En el artículo aquí estoy rescatando algunas de las ideas principales.

Todo sobre:icaciones maliciosas.»icaciones maliciosas.»

¿Cómo gestionáis la información?

Según el informe, los medios latinoamericanos utilizan WhatsApp y Telegram como las dos herramientas de gestión más utilizadas por los medios nativos digitales.

En el caso de Nicaragua, es manejado principalmente por Signal y Telegram, y WhatsApp es particularmente frecuente en Chile, Colombia y Cuba.

¿Hay algún fallo?

Hasta ahora, solo se han discutido asociaciones exitosas entre empresas tradicionales y digitalizadas. Sin embargo, estas estrategias para digitalizar algunas de las tareas no siempre tienen éxito.

La mayoría de las estrategias digitales no reflejan cómo lo digital está cambiando los fundamentos de la economía, la dinámica de la industria o lo que significa competir. Por lo tanto, las empresas deben tener cuidado con cinco áreas:

Población de Argentina

  • El 55% de la población de Argentina tiene menos de 35 años.
  • El índice de accesibilidad de los planes móviles sigue creciendo, en 2018 alcanzó el 55,6%.
  • La tecnología 4G aumentó un 26% en 2018.
  • En 2018 se registraron 31 millones de usuarios de Internet (69% de penetración), 29 millones de estos usuarios utilizan un dispositivo móvil.
  • Primero somos Android: el 90% se conecta a Internet usando el sistema operativo de Google, iOS es el 7,7%.

Fuente: Google Study y Nodus Company

Deja un comentario